La reciente publicación de la Ley Nº 21.121, que modifica el Código Penal y otras normas legales para la prevención, detección y persecución de la corrupción, representa un desafío mayor para todos quienes forman parte de los sistemas de control de gestión de las empresas.
Asimismo, puede ser visto como un avance en el proceso liderado por los principales reguladores y organismos internacionales encargados de fijar estándares, principios y buenas prácticas que deben ser adoptados por todos los participantes de las distintas actividades económicas; principios y estándares que dan forma al marco regulatorio al que deben someter sus actividades todos los oferentes de productos y servicios, financieros y no financieros.
En el contexto descrito, el objetivo de la presentación sobre las principales modificaciones que incorpora la Ley Nº 21.121, es entregar los elementos necesarios para entender el marco regulatorio actualizado como una oportunidad para mejorar la calidad de los Gobiernos Corporativos de las empresas, reforzando el sistema de control de gestión de las mismas mediante el perfeccionamiento de la función de Compliance y de la utilización efectiva de la Auditoría Interna como herramientas de gestión para asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización.”
Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas de la Universidad de Chile, y Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad La República.
Ha ocupado distintas posiciones directivas en las agencias reguladoras de los mercados financieros en Chile, en organismos que agrupan a reguladores a nivel internacional y ha formado parte de equipos de evaluación de cumplimiento de principios y estándares internacionales en áreas ligadas al funcionamiento de los mercados de capitales, así como a la prevención y combate de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Durante su gestión como Superintendente de Valores y Seguros (SVS) de Chile, lideró el proceso de transformación de la SVS a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), desempeñándose como su primer Presidente.
En su trayectoria profesional de más de 30 años, con experiencia en fiscalización, regulación y enforcement de la industria financiera, destaca su participación en procesos de diseño e implementación del marco normativo necesario para ofrecer nuevos productos y servicios financieros en Chile y en otros países latinoamericanos, entre ellos, los referidos a la Modernización de la Ley de Seguros, Capital Basado en Riesgos para Seguros, Clasificación Privada de Riesgos, Titularización de Activos, Sociedades Administradoras de Fondos. Asimismo, ha participado como ponente y consultor en distintas iniciativas destinadas a la capacitación, difusión e implementación de regulaciones en las áreas mencionadas, como también en el ámbito de Gobiernos Corporativos, Compliance y Procedimiento Administrativo Sancionador.